Etica

La ética puede definirse como la rama de la filosofía que estudia el comportamiento moral, ya que proporciona un análisis profundo de la sociedad y determina cómo deben comportarse o actuar los individuos en la sociedad.
Esta disciplina filosófica se ocupa de las normas y proporciona una base para distinguir el bien del mal. Junto con la estética, la ética y la estética se ocupan de cuestiones de valor y, por tanto, forman una rama de la filosofía llamada axiología.
Sectores éticos (ramas)
La ética puede dividirse en diferentes ramas, como la ética normativa (por ejemplo, la axiología moral y las teorías deontológicas) y la ética aplicada (que se ocupa de un fragmento concreto de la realidad, por ejemplo, la bioética y la ética profesional).
La ética normativa es un campo que se centra en los criterios para entender cuándo una acción se considera correcta (y viceversa).
Se basa en la búsqueda de principios generales que puedan utilizarse para justificar sistemas de normas e identificar las razones por las que debemos aceptar determinadas normas.

Esto puede entenderse haciendo referencia a uno de los principios morales más famosos de la historia, la Regla de Oro (también conocida como regla de oro), que establece que "tratamos a los demás como nos gustaría que nos trataran".
Según este criterio, es probable que nuestro trato con los demás sea justo, porque nadie quiere ser tratado injustamente, aunque por supuesto hay excepciones.
Las principales posiciones de la ética normativa son el consecuencialismo, la deontología y la ética de la virtud.
Sus aplicaciones
La ética aplicada, también conocida como ética específica de una disciplina, es una rama de la ética que trata de aplicar las teorías éticas a cuestiones morales controvertidas y bien definidas.
Estas cuestiones son abordadas por varias disciplinas, por ejemplo la bioética, que examina las actitudes de la biología y la medicina ante cuestiones como la eutanasia, la donación de órganos y el aborto voluntario.

La ética medioambiental, por ejemplo, se ocupa de la relación entre los seres humanos y el medio ambiente, y suele basarse en las preguntas: ¿Cuáles son nuestros deberes con el medio ambiente y por qué? La respuesta a la segunda pregunta es suficiente para justificar la respuesta a la primera.
Diferencias entre ética y moral
- La moral se centra en cuestiones prácticas.
- La ética es teórica y reflexiva.
- La moral se rige por leyes internas propias del individuo.
- La ética es coherente con las normas jurídicas.
He aquí algunos ejemplos de las diferencias entre estos conceptos
- Un grupo de amigos se calla y no dice quién ha roto la puerta del aula porque sigue las normas éticas del grupo, pero esta acción es moralmente incorrecta.
- Un abogado que defiende a su cliente sabiendo que es culpable está actuando de acuerdo con la ética profesional, pero es moralmente inaceptable.
- Copiar en un examen no es ético, pero es decisión de cada uno hacerlo o no.