Filosofía

Qué es la Filosofía
La filosofía desde un punto de vista moderno es como la ciencia madre de la que se derivan casi todas las disciplinas profesionales que conocemos hoy. Sus intereses incluyen cuestiones como la moralidad, la belleza, la experiencia, el lenguaje y la existencia.
El nombre proviene de las palabras griegas filen ('amor') y sophia ('sabiduría'), y habría que concluir que es un amor por el conocimiento, una pasión por comprender o algo por el estilo. Es imposible entender qué es la filosofía sin considerar su origen, su historia específica y su lugar en el mundo contemporáneo.
Por ejemplo, es casi fácil decir que la filosofía es una búsqueda de sabiduría más amplia (más profunda y más trascendental) que las ciencias, especialmente las aplicadas y demás.
La filosofía también se diferencia de la investigación religiosa en que se basa en el razonamiento humano, mientras que la religión se basa en la fe. También se diferencia del esoterismo, el ocultismo y la pseudociencia porque es un conocimiento verificable, lógico, organizado y legítimo.
Sin embargo, el campo de la filosofía de estudio es tan amplio que a menudo se superpone a muchas otras disciplinas, pero al mismo tiempo, la filosofía las cruza. En general, se trata del conocimiento sobre el conocimiento: sobre la idea misma y sobre las personas que pueden producirla.
Características de la Filosofía
- Es universal y pretende construir un pensamiento común a partir de diferentes tipos de conocimiento para que todos los individuos puedan comprender la realidad en la que viven.
- Abarca conocimientos de diferentes disciplinas y pretende establecer una base de conocimientos para la humanidad.
- No es absoluto, sino que permite la crítica y el debate de las afirmaciones individuales para acercarse a la verdad en todo.
- Fomenta el conocimiento crítico, el cuestionamiento y el reexamen de los fundamentos y argumentos del conocimiento existente en la búsqueda de la verdad.
- Ser metódico: hace hincapié en la metodología del razonamiento lógico en la búsqueda del conocimiento.
- Ser sistemático: organizar el conocimiento y la verdad sobre un tema concreto de forma lógica y coherente.
Origen de la filosofía occidental
En Occidente, se cree que la filosofía se originó en la antigüedad, periodo histórico en el que aparecieron las primeras civilizaciones con escritura. Esto incluye la filosofía griega y romana.
En Grecia, la filosofía comenzó en el período presocrático, representado por Tales de Mileto en el siglo VI a.C. y continuó con Sócrates, Platón y Aristóteles. Los griegos buscaban una forma de entender el mundo de una forma más racional, alejada del mito y la religión.
La filosofía romana se originó en la antigua Roma en el siglo VII a. C., con Lucrecio, Séneca, Cicerón y Marco Aurelio como portavoces. Los romanos estaban más interesados en las áreas de interés que en la práctica, por lo que preferían temas cotidianos como la política y la ética.
Origen de la filosofía oriental
En Oriente había dos escuelas de pensamiento: la filosofía hindú y la filosofía china. La filosofía hindú inspiró varias escuelas de pensamiento, como Vedanta, Yoga y Budismo.
La filosofía china comenzó con el I Ching, que se escribió durante la dinastía Shang en el año 1200 a. C. y luego se convirtió en uno de los pilares del confucianismo.
La filosofía budista, por otro lado, se enfoca en comprender cómo alcanzar el estado de autoliberación a través de la meditación, la ética y la sabiduría.
Ramas de la filosofía
La filosofía, al igual que el resto de las ciencias, abarca una serie de disciplinas, entre ellas:
- Metafísica: estudia los conceptos que ayudan al hombre a comprender el mundo que le rodea.
- Gnoseología: estudia de dónde viene el conocimiento humano y hasta dónde puede desarrollarse.
- Epistemología: analiza los factores que conducen a la adquisición del conocimiento científico. Algunos autores afirman que la epistemología y la epistemología forman parte del mismo campo filosófico.
- Lógica: se originó como una rama de la filosofía que estudia conceptos como el positivismo, la paradoja y la imposibilidad de hacer inferencias. Sin embargo, en el último siglo también se ha considerado una rama de las matemáticas.
- Ética: estudia los conceptos y principios del bien y el mal en el comportamiento humano.
- Estética: estudio de la percepción de la belleza.
- Filosofía política: estudia la relación entre los ciudadanos y los actores y sistemas políticos.
- Filosofía del lenguaje: estudia la relación entre el uso del lenguaje y los procesos de pensamiento e interpretación del mundo a través del significado.
- Filosofía de la mente: estudia todos los procesos cognitivos y emocionales que se producen en el plano mental, incluidos los pensamientos, los deseos, las fantasías y las emociones.
- Filosofía de la ciencia: estudia el conocimiento y la metodología científica, utilizando principalmente conceptos empiristas y positivistas, y explora la validez, naturaleza y racionalidad de la ciencia y su relación con otros conocimientos, como la religión.
¿Para qué nos puede servir la la filosofía hoy en día?
A menudo se piensa que la filosofía es una cosa del pasado, como la historia, o que ha sido completamente superada por la ciencia y ya no tiene ningún valor. Esto se debe al triunfo del modelo utilitario y de pensamiento del mundo, que valora las cosas en términos prácticos e inmediatos.
Pero nada más lejos de la realidad: la filosofía es una formidable herramienta humana para comprender y anticipar el estado del pensamiento. Además, reconoce los dilemas y problemas de cada momento histórico.
Cuando la humanidad ha alcanzado su cenit, cuando el cambio se ha impuesto y la confusión se ha instalado, el público escucha la voz del filósofo y trata de entender lo que está pasando para determinar exactamente cuál es el curso de acción más sabio o el pensamiento-acción más cómodo que dará los mejores resultados a largo plazo.
;La filosofía ayuda a las personas a plantearse multitud de preguntas sobre la realidad, la existencia y el sentido del ser.