Ciencia

Desde los albores de la humanidad, nuestra especie ha cultivado asiduamente el conocimiento y ha tratado de catalogarlo y definirlo con conceptos claros y bien definidos. En la antigua Grecia, los científicos decidieron desarrollar un concepto global del conocimiento: la ciencia.
Debe quedar claro desde el principio que la información obtenida a través de la experimentación y la observación, que constituye un cuerpo de información, que puede organizarse en una estructura de hechos objetivos accesibles a diferentes observadores. ¿
El conjunto de técnicas y métodos con los que se obtienen estos conocimientos constituye lo que se llama ciencia. La palabra deriva del latín scientia, que significa conocimiento.
Definición de Ciencia
La definición de ciencia es la observación, identificación, descripción, investigación experimental y explicación teórica de los fenómenos. Se utiliza en particular para las actividades aplicadas al tema de una investigación o estudio.
El método científico
La aplicación sistemática de estos métodos crea nuevos conocimientos objetivos (científicos), que adoptan una forma específica. En primer lugar, se comprueban las predicciones que han sido probadas y cuantificadas científicamente.
Por otro lado, estas predicciones científicas pueden situarse dentro de una estructura gracias a la detección de reglas universales, que permiten describir el funcionamiento de un sistema.
Son estas mismas leyes universales las que les permiten saber de antemano cómo funcionará el sistema en cuestión en determinadas circunstancias.
Tipos de ciencia
La ciencia puede dividirse en ciencia fundamental y ciencia aplicada (cuando el conocimiento científico se aplica a las necesidades humanas).
También existen otras clasificaciones de las ciencias, como la que propuso el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, que las dividió en ciencias formales (no tienen un tema específico, como la lógica y las matemáticas), ciencias naturales (la naturaleza es, por ejemplo: biología, química, geología) y ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la psicología).
Aunque cada ciencia tiene su propia modalidad de investigación, los métodos científicos deben cumplir una serie de requisitos, como la reproducibilidad (la posibilidad de experimentar en cualquier lugar y en cualquier persona) y la falsabilidad (la teoría debe poder resistir las pruebas que la contradigan).
Las etapas del proceso científico son la observación (toma de muestras), la descripción detallada, la inducción (cuando se extrae el principio general implícito de los resultados observados), la hipótesis (explicación de los resultados y su relación causa-efecto), el experimento de control (comprobación de la hipótesis), la interpretación o refutación de la hipótesis y, por último, una comparación universal (para contrastar la hipótesis con la realidad).
Las ciencias sociales
En las ciencias sociales, donde el valor pragmático está implícito en nuestra especie, no se pueden aplicar algunas afirmaciones de este método. Conviene aclarar que uno de los objetivos fundamentales de las ciencias sociales es conocer mejor al individuo, tanto en su faceta individual como social.
Por lo tanto, para poder estudiar en profundidad el comportamiento humano, fue necesario crear diferentes espacios científicos en los que trabajar independientemente de cada materia, dando lugar a la psicología, la antropología, la economía y la sociología, el estudio del comportamiento dentro de un contexto cultural. Se trata de realizar observaciones imparciales y recoger datos que ayuden a comprender el tema y permitan obtener las conclusiones más objetivas
Método deductivo y método cualitativo
Una diferencia importante que hay que mencionar es que entre las ciencias exactas y las humanidades, en primer lugar cada vez que se produce un evento hay que repetirlo para comprobar que se puede hacer por el método hipotético-deductivo, en las ciencias humanas, es imposible repetir los fenómenos, porque los elementos que afectan a los humanos son sociales, temporales y nunca pueden ocurrir de la misma manera.
Por ello, las ciencias sociales han desarrollado un método cualitativo y multifacético, que consiste en recoger datos de un entorno y compararlos con otros construidos en condiciones diferentes o en un entorno distinto, para llegar a una conclusión precisa sobre aspectos sociales y culturales de los individuos o de un grupo de individuos.
Malinowski y el método de observación participativa
En antropología, Bronislaw Malinowski fue uno de los científicos que logró desarrollar un método de estudio llamado observación participativa, que le permitió comprender la forma de vida de los pueblos primitivos de las islas que se encuentran en el norte de Australia. Este método aplicado a una comunidad de colonos indígenas puede resumirse en los siguientes pasos:
- Seleccionar una comunidad indígena.
- Recoger toda la información posible sobre ella.
- Elaborar un documento en profundidad sobre el mismo.
- Formular hipótesis sobre la vida de estos colonos.
- Aprender a comunicarse en su idioma.
- Organizar el trabajo en una estructura teórico-práctica para llevar a cabo la investigación.
- Analizar los aspectos cotidianos y las acciones sociales (relaciones, actividades económicas, etc.) con el mismo cuidado.
- Encontrar las diferencias entre lo que hemos visto e interpretarlo.
Según Herskovits, el análisis antropológico requiere la aplicación del método de observación de Malinowski, mirando en la medida de lo posible, participando en lo que los colonos permiten y discutiendo en la medida de lo posible con los nativos los supuestos y experiencias del pueblo.
Además, si existe como medio de comprensión de los hechos sociales en el comportamiento humano, puede servir como método estructural en la metodología específica de cualquier disciplina científica.
Como punto de entrada final, basta con explicar que la ciencia es una metodología de aproximación a la cognición a través de una serie de pasos. En el caso de los métodos conjuntivos, hay que utilizar varios métodos para encontrar la respuesta, algunos de los cuales deben utilizarse de forma combinada.